viernes, 22 de agosto de 2014

LEA

LEA,

En español  :  PELEA, LUCHA
En gallego   :  pelea, pelexa.
En galegués :  lea

En la telegaita todos los dias nos sorprenden con palabras extrañas. Intentan divulgar un gallego idílico que no existe ni existió y lo único que consiguen es reirnos un poco de nuestra propia lengua y de los inventos que nos intentan imponer.
Normalmente, copian del portugués palabras que no existen en gallego o que han dejado de usarse en el siglo XVIII.
Pretenden volver a un gallego puro que la gente no tolera y que lo único que provoca es rechazo a su uso. De hecho, la juventud, por mucho que les obligan a estudiar este tipo de gallego idílico (galegués) , no lo hablan y cada vez lo utilizan menos.


martes, 1 de julio de 2014

FICAR

En español:PERMANECER, QUEDAR(se). Permanecer una persona o cosa en su estado,o pasar a otro más o menos estable:
En gallego:
Permanecer, quedar (se). Igual que en español.
En galegués:
parece ser que es FICAR..jajaja.


En gallego no existe la palabra ficar, es la típica copiada del portugués, para intentar que el gallego parezca un idioma distinto al español.


 Realmente no existe tal palabreja, no hay nadie en Galicia que diga ficar. Ahora bien, hay una corriente en la televisión regional,TVGA (conocida como telegaita) que trata de diferenciar toda aquella palabra que se parezca al español, buscándole siempre un sinónimo en galegués o portugués. Es la política del odio al español y se refleja en la lengua que nos quieren imponer como Galegués.
El galegués, es un seudo-idioma que sólo se emplea en la adiministración regional, en la Radio y Televisión de Galicia y en círculos cerrados del regionalismo. Se enseña en las escuelas, pero realmente el pueblo no lo usa. De hecho es una barrera que impide el fomento del uso del gallego. Muchas veces no es sólo el vocabulario lo que lo diferencia, también es la forma de emplear el idioma gallego con giros y formas verbales que son muy artificiales y que crean rechazo en la población.

viernes, 14 de febrero de 2014

ENGALAR

DESPEXAR (en gallego)
DESPEGAR (en español)

En galegués : ENGALAR

En Gallego: DESPEXAR, ejemplo: o avión despexou sen problemas.  Esta evolución natural, para algunos es un pecado, porque es deturpar el idioma. O sea, que evolucionar es deturpar. Vaya con los los galibanes!!. También el latín evolucionó, non si?.
En galegués y  para neo-hablantes, funcionarios de la Junta de Galicia, periodistas de Telegaita y regionalistas engalar, jajaja, ¡ patéticos !!!.


ENGALAR no existe en el idioma gallego, es una de las palabras que se han inventado para  intentar diferenciar más el gallego del castellano. Así, parezce un idioma verdaderamente distinto al español. La realidad es tan cruel, que este tipo de palabras inventadas, lo único que crean es rechazo al uso del gallego, tan artificial y tan distorsionado de la realidad de la lengua gallega.
Si de verdad quieren buscar el gallego puro e idílico que impongan el latín, que es la lengua propia de Galicia antes de su distorsión. Pero claro esto es una estupidez, tan estupidez como buscar un gallego idílico y puro, que no existe ¿non si?. El gallego es una lengua por evolución, no por imposición e invención.
El despegue es la fase inicial y esencial de un vuelo, que se logra tras realizar la carrera de despegue sobre una pista de despegue y aterrizaje de un aeropuerto o en una superficie extensa de agua.

martes, 17 de diciembre de 2013

XABRÓN

JABÓN en español y xabón en gallego. xabrón en galegués.

El jabón (del latín tardío sapo-ōnis, y este del germánico saipôn)
en inglés (para lavar) soap.


La acepción xabrón es una acepción que si bien aparece en algún diccionario gallego-español, no significa que exista en gallego. Estos diccionarios están contaminados y en su afán de crear un idioma nuevo y diferente al español, copiaron muchas palabras que no existían en el gallego y las copiaron del idioma Portugués. Realmente no existe, no hay nadie en Galicia que diga xabrón. Ahora bien, hay una corriente en la televisión regional,TVGA (conocida como telegaita) que trata de diferenciar toda aquella palabra que se parezca al español, buscándole siempre un sinónimo en galegués o portugués. Es la política del odio al español y se refleja en la lengua que nos quieren imponer como Galegués.
El galegués, es un seudo-idioma que sólo se emplea en la adiministración regional, en la Radio y Televisión de Galicia y en círculos cerrados del regionalismo. Se enseña en las escuelas, pero realmente el pueblo no lo usa. De hecho es una barrera que impide el fomento del uso del gallego. Muchas veces no es sólo el vocabulario lo que lo diferencia, también es la forma de emplear el idioma gallego con giros y formas verbales que son muy artificiales y que crean rechazo en la población.

lunes, 9 de septiembre de 2013

MASTIGAR

MASTICAR

En Español:     MASTICAR: Triturar los alimentos con los dientes
En Gallego:     Masticar
En galegués:  "mastigar"



Bueno, hoy os traigo otro ejemplo de lo patético y ridículo que se está conviertiendo el gallego que pretenden imponer desde las instituciones y desde la televisión regional (TVga) como si fuese un idioma muy distinto del Español.
Los 4 señores que se encargan de inventar e imponer este tipo de palabras inventadas (  R.A.G.) tratan de imponer un gallego idílico (una evolución hipotética) que no existe en la sociedad gallega. Por eso resulta cuanto menos patético y ridículo escuchar este tipo de palabras que identifica al que la dice como un neofalante que habla galegués como moda nacionalista.
Este idioma, el galegués, afortunadamente es un fracaso absoluto y actualmente en la sociedad sólo lo hablan en Telegaita (televisión autonómica) y en los cerrados núcleos nacionalistas.

martes, 13 de agosto de 2013

REA

REA:
En Castellano (español) se dice HILERA, FILA, COLA, en gallego también RINGLEIRA,FILA o COLA, en galegués REA. Aunque REA, se dice en algún lugar de Galicia, no significa que se pueda extrapolar como norma general para su uso en toda Galicia, ya que no se entiende e intentar imponer al resto de Galicia es un gran error.
ejemplo: en español,cola o fila de gente, en gallego se dice "ringleira de xente" , en galegués y para neofalantes regionalistas "rea de xente".
De todos es conocido que el galegués se está inventando para diferenciarse del español, palabra que se asemeja o es idéntica al español, los anormalizadores de la lengua gallega, se la inventan o la copian del Portugués. En este caso no es inventado, pero su uso común es de todo menos eso, no es común y aunque existe sólo se usa en una determinada zona de Galicia, lo que implica que en el resto de Galicia no se entiende. Que pasa entonces? Pues que los de TELEGAITA lo usan como si el resto de gallegos lo entendiésemos, intentan crear un idioma más homogeneo y cuanto más diferente al español mejor, esto es voz populi. jajaja. Son patéticos.
En muchos casos se distingue el galegués por su forma de emplear el gallego , una forma inexistente en la población que usa habitualmente el gallego y que le es ajena este tipo de imposición.
 Estamos asistiendo día si y dia también a este tipo de inventiva, que lo único que hace es que los gallegos nos riamos un poquito más de nuestra televisión o de nuestra lengua impropia, inventada para que parezca un idioma muy diferente al español. Algo que es completamente imposible ya que tienen mucho en común.

martes, 4 de diciembre de 2012

CORNIXA

CORNIXA,

En español  :   CORNISA
En gallego  :    cornisa
En galegués:  "cornixa"

Otra palabra inventada por los alquimistas del galegués. Aunque yo creo que realmente la han copiado del portugués, porque en portugués la palabra existente es "cornija", y como la pronunciación de la "J" en portugués es igual que la gallega "X", la han asimilado como propia del gallego. Ya sabéis, si no existe se copia o se inventa, la cuestión es diferenciarse del Español. 
En Galicia, no existe la palabra "cornixa", pero como la que existe es idéntica al español, los inventores de la "lingua" se han sacado de la manga la palaba "cornixa", para así diferenciarla del español. Política ésta, que es primordial para llegar a una plena diferenciación con el español. En el fondo es un complejo de inferioridad, y sólo pretenden que el idioma gallego, parezca que es más idioma  intentándolo diferenciar del español. 
Decir por último que no existe un solo lugar en Galicia que se diga o dijese "cornixa". Una pena para el idioma gallego que siempre estén inventando y lo que es peor intentando imponer este tipo de palabras, que nadie usa, a excepción de los que le siguen la corriente, como neo-falantes y regionalistas del BNG. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...