martes, 12 de mayo de 2015

ESTADA

En Español :  ANDAMIO
En Gallego  :  Andamio
En galegués:   Estada


No hay una sola persona en Galicia que diga ESTADA, a no ser que hables en galegués que es este idioma seudo-inventado del que nos quieren imponer a toda costa, con tal de diferenciarse del Castellano.

Ahora la Academia gallega de la lingua, se ha inventado una nueva palabra ESTADA, que no existe en gallego pero que nos quieren hacer creer que ahora se dice así.
La televisión de Galicia, más conocida popularmente como telegaita, es la que más daña el idioma gallego tratándonos de inculcar este tipo de inventivas que no se usan y que lo único que provocan es un rechazo absoluto al uso del gallego. Flaco favor le hacen al idioma gallego.
De hecho, el idioma gallego por este tipo de palabras que la gente se las toma a pitorreo, cada día lo habla menos gente. Sólo crean rechazo a su uso.
¿Se imaginan ustedes que en la televisión española le denominasen al andamio, "Estada"?. Evidentemente, resultaría ridículo y contraproducente tratar de introducir una palabra que no existe por otra que si usa la gente, que al fin y al cabo es quien habla la lengua. 

sábado, 28 de marzo de 2015

SOLETA

En Español :    PLANTILLA
En gallego   :    Plantilla
En galegués :    soleta

ejemplo : Plantilla dos pes, plantilla del pie, soletas.

En Galicia no existe la palabra SOLETA, pero lo han introducido en el idioma galegués para así diferenciarlo del español (castellano).
En Galicia se emplea la palabra PLANTILLA, tanto en español como en gallego. Pero la televisión de la Gaita gallega, nos quiere introducir la palabra SOLETA para así diferenciarlo del español, haciéndonos creer que el gallego es un idioma completamente diferente al español. Es el odio a lo español, lo que hace que se inventen palabras que no existen o que las copien del idioma Portugués.
El Gallego es un idioma que en un 50 % coincide con el castellano, pero algunas corrientes regionalistas y de círculos cerrados que viven de la "lingua" quieren hacerlo diferente al español o castellano, para hacer creer a la gente que es un idioma completamente diferente.
Por desgracia para estas corrientes, el idioma evoluciona en la calle y no en un laboratorio lingüístico. Una política que está llevando a cabo a que la gente rechace el conocimiento del galegués y por consiguiente deje de hablar en gallego. Todas las encuestas indica que cada vez utilizaremos menos el galegués, porque la gente lo ve extraño y ciertamente es un idioma irreal, que no se habla en la calle, ni queremos hablarlo.

viernes, 12 de diciembre de 2014

ADIADA

En español :  APLAZADA, de aplazar , posponer. Retrasar, fijar nuevo día o plazo
En gallego :   aprazada, retrasar
En Galegués : adiada,  de adiar


ADIADA: En español también existe la palabra adiar con el significado de fijar un nuevo día o plazo. Pero es una palabra culta empleada en círculos muy pequeños o en el ámbito de la justicia. 
Lo curioso es que los que quieren imponer un gallego muy distinto al castellano tratan de introducir este tipo de palabras en desuso como si fuesen de uso cotidiano para tratar de normalizar un gallego idílico que no existe. Es lo que conocemos como galegués, inventan o buscan sinónimos para tratar de diferenciarse del español. En la mayoría de los casos la copian del portugués. De hecho esta palabra aunque existe en castellano , se usa en portugués como uso cotidiano , como cuando aquí decimos por ejemplo "se aplazó el juicio". Por eso ahora los de la RAG y sobretodo los de Telegaita, intentan imponer este tipo de palabras como si fuesen de lo más cotidiano. Es patético y resulta repulsivo, por eso cada vez menos gallegos hablamos el gallego, porque nos tratan de imponer un esperpento de idioma que no existe en la realidad. 
De hecho, cada vez menos gente habla el gallego y este se encuentra en recesión.

jueves, 11 de diciembre de 2014

ANANÁS

En español :   PIÑA, ananás 
En gallego :   Piña , ananás
En galegués:  Ananás

ananá o s s. m.
1   Planta originaria del continente americano con hojas puntiagudas y fruto comestible (ananá o ananás). piña.
2   Fruto de esta planta, de forma obalada y tamaño grande, con corteza áspera, terminado en un penacho de hojas , interiormente amarilla y jugosa. piña.
OBS Plural: ananás.
PIÑA
Si bien existe esta palabra ANANÁS en español y en gallego, lo cierto es que nadie los usa y habitualmente el término que se usa en zumos y envases de esta fruta es la denominación PIÑA. Los inventores del galegués, ahora han determinado utilizar la denominación ananás.
 ¿Y ustedes se preguntarán por qué? Pues muy sencillo, el galegués, primero intenta diferenciarse en todo lo posible del español y si se dice PIÑA es evidente que es igual tanto en gallego como español. Y segundo, en Portugal, pais de donde se copian la mayoría de las palabras que no existen en gallego, se dice Ananás. Por eso, nos quieren imponer la denominación ANANÁS
Como resultado de esta inventiva, cada vez se habla menos el gallego, ya que nos quieren imponer un idioma que nos es extraño e incluso ajeno o inventado y la gente ante esta dictadura lingüística y esta política  inventiva y descarada diferenciación, rechaza el uso del galegués y por consiguiente el uso del gallego.

lunes, 27 de octubre de 2014

PORÉN

En español :   POR ESTO, por este motivo, POR ESO, por ello' , de por y ende.
En gallego :    por isto (por esto), por este motivo, por iso (por eso), por elo.
En galegués:  PORÉN

Esta palabra  PORÉN existió en el gallego-portugués allá por el siglo XII-XIII y fue recogido en las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio. Ahora los galegueses nos quieren  imponer este tipo de palabra medieval que se dejó de usar allá por el siglo XIV. ¿Y por qué nos la quieren imponer? Pues porque así el gallego, tan parecido al castellano, se enriquece y se va diferenciando del tan odiado español o castellano. 

Los lingüistas galegueses que nos quieren imponer este bodrio de idioma (el galegués) e intentan recuperar un idioma aparentemente idílico que según ellos, por cuestiones de imposición del castellano, el idioma gallego desapareció o se contaminó (deturpó). 
Lo que normalmente hacen es copiar del portugués, que es su modelo a seguir y del que copian todas las palabras que no existen en gallego. Otras veces, mediante reglas linguísticas inventadas o deducidas, inventan palabras que no existen en la actualidad.

Esta palabreja, normalmente se puede escuchar en ambientes de "neofalantes" y gente que acaba de hacer un cursillo tipo CELGA. También la oirás en círculos cerrados del nacionalismo regionalismo y de la televisión autonómica de Galicia, esta última principal divulgadora del galegués.
La consecuencia de esta inventiva  y de esta política de imposición de un idioma que nos es ajeno (el galegués), el idioma gallego está en continua recesión y cada vez son menos los que lo hablan. Poren...non si?

miércoles, 17 de septiembre de 2014

NOIRO

En Español  : BARRANCO,TALUD
En gallego   : NOIRO, sí se usa en algunos lugares, Lugo por ejemplo, que no en toda Galicia como pretenden. En Pontevedra, ni de coña existe esta palabreja, sí balado, barranco, talud.
En galegués: Noiro , lo usan para definir una cuneta de carretera, como la palabra que existe CUNETA es idéntica en gallego y español, de ahí el invento . La cuestión es diferenciarse del odiado español. Patéticos!!

La política lingüística del regionalismo "catetil ", consiste en sustituir todas las palabras idénticas en español y en gallego por otras copiadas del portugués o inventadas por normas lingüísticas salidas del laboratorio. Así el gallego , idioma muy parecido al castellano, se va diferenciando del tan odiado idioma Español. El galegués, es una cuestión identitaria, diferenciadora, que trata de hacer creer a las nuevas generaciones de gallegos, que Galicia es algo más que una región española. Su cruda realidad, es el rechazo por parte de la población gallega a este tipo de inventos lingüísticos. Por ese motivo, cada vez se habla menos el gallego, ya que este nuevo seudo-idioma el galegués, es rechazado en su total mayoría, a excepción de unos cuantos que viven del rollo identitario.

El galegués es el idioma artificial que hablan en la televisión de Galicia y que además se enseña en las escuelas gallegas. La mayoría de las veces se trata de sustituir palabras que son idénticas en español y en gallego por otras que se dejaron de usar en los siglos  XVII y XVIII o que son propias de una determinada zona de Galicia. 
Esta forma de a-normalizar el gallego, da como resultado un idioma el galegués que es rechazado por la inmensa mayoría de los gallegos, a veces incluso produce risas y por consiguiente, un rechazo a este tipo de giros y palabras recuperadas de un supuesto gallego idílico. Otras veces el galegués se reinventa copiando del portugués o con normas lingüísticas que no han evolucionado en la realidad, si no, que son más bien experimentos desde el laboratorio de anormalización. 
El galegués , trata de diferenciarse del oidiado español, porque forma esencialmente parte del patrimonio de los partidos regionalistas que creen que Galicia es una nación. Región española con un idioma muy bonito el gallego, al que pretenden difenciar en lo posible del idioma español, porque todo lo que le huele a España es repudiado. La cruda realidad es que el gallego es muy parecido al español y por eso recurren a copiar del portugués o a inventárselo.

domingo, 24 de agosto de 2014

ALUGER

En español   :   ALQUILER
En gallego    :   alquiler
En galegués  :   aluguer


Palabra copiada literalmente del portugués. En Galicia no hay un solo sitio o lugar donde la gente diga aluguer.

Con este tipo de palabras copiadas del portugués, intentan diferenciar el gallego del español, haciendo que parezcan idiomas muy distintos. La realidad es que son muy parecidos y esto les molesta. 


Realmente no existe tal palabreja en Galicia, ahora bien, hay una corriente en la televisión regional, TVGA (conocida como telegaita) que trata de diferenciar toda aquella palabra que se parezca al español, buscándole siempre un sinónimo en portugués o inventándola con reglas de evolución del idioma que no existen, aunque las hayan deducido. Otra de las formas que tienen de crear palabras nuevas, es de los textos medievales donde el gallego y el castellano eran muy semejantes y no se diferenciaban todavía. Algunas palabras de aquella época medieval se dejaron de usar tanto en gallego como en castellano, pero estos de la inventiva gallega las tratan de recuperar para así diferenciar al gallego del español. ¿ Se imaginan ustedes que nos tratasen de imponer ahora palabras como Vuesa Merced ? rescatándolas del español antiguo para así diferenciarlo del español hispano-americano por ejemplo. Pues, esto es lo que hacen estos galleguiños que nos quieren imponer el galleguiño, GALEGUÉS.

Es la política del odio al español y se refleja en la lengua que nos quieren imponer como Galegués.

El galegués, es un seudo-idioma que sólo se emplea en la adiministración regional, en la Radio y Televisión de Galicia y en círculos cerrados del nacionalismo regionalismo. Se enseña en las escuelas y en los cursos que hacen para que la gente aprenda este tipo de inventivas. Pero estos cursos son un auténtico fracaso y un despilfarro de dinero, repartido en grupillos de amiguetes que se dedican a impartirlos. 
De hecho, el idioma gallego cada vez se usa menos y una de las causas es esta inventiva que conocemos como galegués que la mayoría de la gente rechaza, incluso crea risas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...