En Español : MEJILLÓN
En gallego : Mexillón, Mixillón
En galegués : Mexilón
domingo, 2 de agosto de 2015
jueves, 30 de julio de 2015
TEMPERÁ
En Español : TEMPRANA
En gallego: Temprana, temprá
En galegués: TEMPERÁ
Ejemplo:
En Español (Castellano) : Edad Temprana
En Gallego : Edade temprá .
en galegués: : Idade temperá.
Otro invento delnacionalismo regionalismo gallego que tratan de hacernos creer que el gallego es un idioma totalmente diferente al español.
Es un odio total a lo que representa España a todo lo que le suene a español. Por eso cambian estas palabras que son identicas en ambos idiomas. Lo único que consiguen es que la gente nos echemos unas risas , que nos riamos de este seudoidioma que es el galegués y que la gente deje de hablar en el verdadero idioma el Gallego.
El objetivo del regionalismo es hacernos creer que el gallego es un idioma totalmente diferente al español. Inventan las palabras para diferenciarlas si coinciden en los dos idiomas o en el peor de los casos las copian del portugués, para que el idioma gallego parezca un idioma totalmente diferente. Pobrecillos, tanto se esfuerzan, que la gente cada vez lo habla menos.
No existe un solo lugar en Galicia donde se diga Temperá. jejeje
En gallego: Temprana, temprá
En galegués: TEMPERÁ
Ejemplo:
En Español (Castellano) : Edad Temprana
En Gallego : Edade temprá .
en galegués: : Idade temperá.
Otro invento del
Es un odio total a lo que representa España a todo lo que le suene a español. Por eso cambian estas palabras que son identicas en ambos idiomas. Lo único que consiguen es que la gente nos echemos unas risas , que nos riamos de este seudoidioma que es el galegués y que la gente deje de hablar en el verdadero idioma el Gallego.
El objetivo del regionalismo es hacernos creer que el gallego es un idioma totalmente diferente al español. Inventan las palabras para diferenciarlas si coinciden en los dos idiomas o en el peor de los casos las copian del portugués, para que el idioma gallego parezca un idioma totalmente diferente. Pobrecillos, tanto se esfuerzan, que la gente cada vez lo habla menos.
No existe un solo lugar en Galicia donde se diga Temperá. jejeje
domingo, 12 de julio de 2015
VALO
En Español : Vallado, Valla
En Gallego : Valado
En Galegués : Valo
En Gallego : Valado
En Galegués : Valo
vallado
s. m. Pared o cerca hecha generalmente de madera que sirve para rodear, señalar o proteger un terreno. Cerco que se levanta para defensa de un sitio o para impedir la entrada a él.
En Galicia, no existe la palabra Valo como nos quieren hacer creer. Quizás en el siglo XVII, existiese, pero claro si retrocedemos también podemos volver al idílico gallego, que no es ni más ni menos que el latín. Pero como esto es una estupidez, entendemos que lo de inventar el gallego y volver a recuperar palabras que existieron y soltarla en los medios a ver si la gente las vuelve a decir y usar , me parece otra estupidez que crea un rechazo frontal a su uso.
Por desgracia por inventivas como esta el gallego está en retroceso, porque la gente no queremos hablar un idioma artificial ni idílico que dejó de usarse. Mear hacia arriba...
martes, 12 de mayo de 2015
ESTADA
En Español : ANDAMIO
En Gallego : Andamio
En galegués: Estada
No hay una sola persona en Galicia que diga ESTADA, a no ser que hables en galegués que es este idioma seudo-inventado del que nos quieren imponer a toda costa, con tal de diferenciarse del Castellano.
En galegués: Estada
No hay una sola persona en Galicia que diga ESTADA, a no ser que hables en galegués que es este idioma seudo-inventado del que nos quieren imponer a toda costa, con tal de diferenciarse del Castellano.
Ahora la Academia gallega de la lingua, se ha inventado una nueva palabra ESTADA, que no existe en gallego pero que nos quieren hacer creer que ahora se dice así.
La televisión de Galicia, más conocida popularmente como telegaita, es la que más daña el idioma gallego tratándonos de inculcar este tipo de inventivas que no se usan y que lo único que provocan es un rechazo absoluto al uso del gallego. Flaco favor le hacen al idioma gallego.
De hecho, el idioma gallego por este tipo de palabras que la gente se las toma a pitorreo, cada día lo habla menos gente. Sólo crean rechazo a su uso.
¿Se imaginan ustedes que en la televisión española le denominasen al andamio, "Estada"?. Evidentemente, resultaría ridículo y contraproducente tratar de introducir una palabra que no existe por otra que si usa la gente, que al fin y al cabo es quien habla la lengua.
La televisión de Galicia, más conocida popularmente como telegaita, es la que más daña el idioma gallego tratándonos de inculcar este tipo de inventivas que no se usan y que lo único que provocan es un rechazo absoluto al uso del gallego. Flaco favor le hacen al idioma gallego.
De hecho, el idioma gallego por este tipo de palabras que la gente se las toma a pitorreo, cada día lo habla menos gente. Sólo crean rechazo a su uso.
¿Se imaginan ustedes que en la televisión española le denominasen al andamio, "Estada"?. Evidentemente, resultaría ridículo y contraproducente tratar de introducir una palabra que no existe por otra que si usa la gente, que al fin y al cabo es quien habla la lengua.
sábado, 28 de marzo de 2015
SOLETA
En Español : PLANTILLA
En gallego : Plantilla
En galegués : soleta
ejemplo : Plantilla dos pes, plantilla del pie,soletas.
En Galicia no existe la palabra SOLETA, pero lo han introducido en el idioma galegués para así diferenciarlo del español (castellano).
En Galicia se emplea la palabra PLANTILLA, tanto en español como en gallego. Pero la televisión de la Gaita gallega, nos quiere introducir la palabra SOLETA para así diferenciarlo del español, haciéndonos creer que el gallego es un idioma completamente diferente al español. Es el odio a lo español, lo que hace que se inventen palabras que no existen o que las copien del idioma Portugués.
El Gallego es un idioma que en un 50 % coincide con el castellano, pero algunas corrientes regionalistas y de círculos cerrados que viven de la "lingua" quieren hacerlo diferente al español o castellano, para hacer creer a la gente que es un idioma completamente diferente.
Por desgracia para estas corrientes, el idioma evoluciona en la calle y no en un laboratorio lingüístico. Una política que está llevando a cabo a que la gente rechace el conocimiento del galegués y por consiguiente deje de hablar en gallego. Todas las encuestas indica que cada vez utilizaremos menos el galegués, porque la gente lo ve extraño y ciertamente es un idioma irreal, que no se habla en la calle, ni queremos hablarlo.
En gallego : Plantilla
En galegués : soleta
ejemplo : Plantilla dos pes, plantilla del pie,
En Galicia no existe la palabra SOLETA, pero lo han introducido en el idioma galegués para así diferenciarlo del español (castellano).
En Galicia se emplea la palabra PLANTILLA, tanto en español como en gallego. Pero la televisión de la Gaita gallega, nos quiere introducir la palabra SOLETA para así diferenciarlo del español, haciéndonos creer que el gallego es un idioma completamente diferente al español. Es el odio a lo español, lo que hace que se inventen palabras que no existen o que las copien del idioma Portugués.
El Gallego es un idioma que en un 50 % coincide con el castellano, pero algunas corrientes regionalistas y de círculos cerrados que viven de la "lingua" quieren hacerlo diferente al español o castellano, para hacer creer a la gente que es un idioma completamente diferente.
Por desgracia para estas corrientes, el idioma evoluciona en la calle y no en un laboratorio lingüístico. Una política que está llevando a cabo a que la gente rechace el conocimiento del galegués y por consiguiente deje de hablar en gallego. Todas las encuestas indica que cada vez utilizaremos menos el galegués, porque la gente lo ve extraño y ciertamente es un idioma irreal, que no se habla en la calle, ni queremos hablarlo.
viernes, 12 de diciembre de 2014
ADIADA
En español : APLAZADA, de aplazar , posponer. Retrasar, fijar nuevo día o plazo
En gallego : aprazada, retrasar
En Galegués : adiada, de adiar
En gallego : aprazada, retrasar
En Galegués : adiada, de adiar
ADIADA: En español también existe la palabra adiar con el significado de fijar un nuevo día o plazo. Pero es una palabra culta empleada en círculos muy pequeños o en el ámbito de la justicia.
Lo curioso es que los que quieren imponer un gallego muy distinto al castellano tratan de introducir este tipo de palabras en desuso como si fuesen de uso cotidiano para tratar de normalizar un gallego idílico que no existe. Es lo que conocemos como galegués, inventan o buscan sinónimos para tratar de diferenciarse del español. En la mayoría de los casos la copian del portugués. De hecho esta palabra aunque existe en castellano , se usa en portugués como uso cotidiano , como cuando aquí decimos por ejemplo "se aplazó el juicio". Por eso ahora los de la RAG y sobretodo los de Telegaita, intentan imponer este tipo de palabras como si fuesen de lo más cotidiano. Es patético y resulta repulsivo, por eso cada vez menos gallegos hablamos el gallego, porque nos tratan de imponer un esperpento de idioma que no existe en la realidad.
De hecho, cada vez menos gente habla el gallego y este se encuentra en recesión.
jueves, 11 de diciembre de 2014
ANANÁS
En español : PIÑA, ananás
En gallego : Piña , ananás
En galegués: Ananás
ananá o s s. m.
En gallego : Piña , ananás
En galegués: Ananás
ananá o s s. m.
1 Planta originaria del continente americano con hojas puntiagudas y fruto comestible (ananá o ananás). piña.
2 Fruto de esta planta, de forma obalada y tamaño grande, con corteza áspera, terminado en un penacho de hojas , interiormente amarilla y jugosa. piña.
OBS Plural: ananás.
![]() |
PIÑA |
Si bien existe esta palabra ANANÁS en español y en gallego, lo cierto es que nadie los usa y habitualmente el término que se usa en zumos y envases de esta fruta es la denominación PIÑA. Los inventores del galegués, ahora han determinado utilizar la denominación ananás.
¿Y ustedes se preguntarán por qué? Pues muy sencillo, el galegués, primero intenta diferenciarse en todo lo posible del español y si se dice PIÑA es evidente que es igual tanto en gallego como español. Y segundo, en Portugal, pais de donde se copian la mayoría de las palabras que no existen en gallego, se dice Ananás. Por eso, nos quieren imponer la denominación ANANÁS.
¿Y ustedes se preguntarán por qué? Pues muy sencillo, el galegués, primero intenta diferenciarse en todo lo posible del español y si se dice PIÑA es evidente que es igual tanto en gallego como español. Y segundo, en Portugal, pais de donde se copian la mayoría de las palabras que no existen en gallego, se dice Ananás. Por eso, nos quieren imponer la denominación ANANÁS.
Como resultado de esta inventiva, cada vez se habla menos el gallego, ya que nos quieren imponer un idioma que nos es extraño e incluso ajeno o inventado y la gente ante esta dictadura lingüística y esta política inventiva y descarada diferenciación, rechaza el uso del galegués y por consiguiente el uso del gallego.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)